jueves, 24 de octubre de 2013

jueves, 17 de octubre de 2013

Fecundación

La fecundación es el fenómeno donde se fusionan los gametos masculino (espermatozoide) y femenino (ovocito secundario) para dar lugar a un individuo totalmente diferente y único. La fecundación está condicionada por diferentes factores:
 
En la mujer

  •  Al momento en que se expulsa el ovocito las fimbrias lo “atrapan” y lo llevan dentro de las trompas.
  •  Por medio de movimientos del músculo liso de las tropas es dirigido en dirección al útero.



En el hombre

  • Es por medio de dos fases una dentro de su cuerpo y otra dentro del cuerpo de la mujer.
  •  Deben de adquirir movilidad en los túbulos seminíferos y epidídimo.
  • Viajan a los conductos deferentes donde se mezclan con el líquido prostático y el líquido vesical los cuales tendrán nutrientes suficientes para su supervivencia, así como protección al medio ácido de la vagina.
  • Se presenta la eyaculación y pasa al cuerpo de la mujer.
  • Una vez dentro viajarán desde la vagina hasta el cérvix, cabe resaltar que sólo el 1% terminará este recorrido



(1)

Una vez que han pasado este proceso deben de empezar un periodo de capacitación donde se pondrá a prueba la supervivencia de aquellos espermatozoides que lograron pasar el recorrido.

Primero que nada se enfrentarán a un pH vaginal ácido así como la penetración al moco cervical utilizando las glucoproteínas que se encuentran alrededor del espermatozoide, sin embargo muchos espermatozoides se quedarán en el camino sin terminar con su objetivo y pocos de ellos seguirán hasta penetrar la corona radiada, pero el primero en tocar la zona pelúcida mediante la proteína ZP3, que actuará como ligando,  será el único que penetrará el ovocito.

Posterior a la penetración y fusión del acrosoma, el ovocito realizará dos tipos de reacciones la primera será una reacción de zona la cual volverá impermeable su membrana para que otros espermatozoides y la segunda será una reacción cortical libera vesículas lisozómicas que actuarán sobre la zona pelúcida y así evitar la poliespermia.


Al mismo tiempo el ovocito detenido en Metafase II se activa para terminar la Meiosis II y fusionarse, casi inmediatamente, con el espermatozoide y dividirse finalmente por Mitosis.

(2)

Bibliografía

  1. Sadler TW. Langman Embriología médica. 11° Edición. USA: Editorial thePoint; 2010.
  2. Moore K, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. 8° Edición. México: Elsevier; 2008.
  3. Carlson B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 2° Edición. España: Elservier; 2003.





Bibliografía Imágenes

  1. Moore K, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. 8° Edición. México: Elsevier; 2008.
  2. http://www.wpclinic.org/image/photos/ovum434x280.jpg





Espermatogénesis

Las células primitivas migran por el alantoides hasta los cordones espermáticos, posteriormente túbulos seminíferos, se les denominarán espermatogonios y se quedarán almacenados hasta que el varón alcance la pubertad mientras se rodearán en por células de sostén; que se convertirán en células de Sertoli; las cuales sostendrán, protegerán e intervendrán en la nutrición de los espermatogonios y además de que ayudarán a que los espermatozoides maduros a liberarse. Al alcanzar la pubertad se reactivarán las divisiones y dividirán a los espermatogonios en Tipo A y Tipo B.

 (1)
En la imagen podemos ver que los espermatogonios Tipo A se dividen por mitosis para formar una reserva continua de una “célula madre” y la segunda célula, producto de esta mitosis, será el espermatogonio Tipo B. 

El espermatogonio Tipo B se dividirá por meiosis y formará espermatocitos primarios los cuales entrarán en una profase larga por varios días, alrededor de 22 días, que al transcurrirlos completarán rápidamente la Meiosis I cuyo resultado serán dos células hijas de diferente material genético, a estos les llamaremos espermatocitos secundarios. En este punto se iniciará la segunda división meiótica que dará cuatro espermatides haploides (23 cromosomas) los cuales estarán unidos por puentes citoplasmáticos.

Es aquí donde empieza una segunda etapa de la maduración que es llamada Espermiogénesis. Este proceso se basa en una serie de cambios que experimentarán las espermátidas para transformarse en espermatozoides.

(2)

Como podemos ver en la imagen lo primero que se crea es el acrosoma el cual se extiende sobre la mitad de la superficie nuclear, el acrosomas contendrá enzimas que ayudarán a penetrar las defensas del ovocito durante la fecundación. Se empieza a condensar el núcleo en la punta del acrosoma (espermátidas tempranas). 

Lo siguiente en formarse es el cuello, la pieza intermediaria y la cola para que finalmente se elimine la mayor parte del citoplasma (espermátides tardías), dejará de lado los cuerpos residuales para finalmente formar el espermatozoide definitivo pero adquirirán movilidad en los túbulos seminíferos y en el epidídimo, así como un “escudo” hecho de glucoproteínas que lo ayudarán al momento de la fecundación. 


Este proceso de maduración se dará alrededor de 74 días, cabe resaltar que el hombre produce diariamente 300 millones de espermatozoides sin embargo no todos los espermatozoides tienen una formación óptima y hasta un 10% tiene una forma anormal, desde la variabilidad en el número de cabezas, su tamaño, flagelos defectuosos y múltiples. 

(3)

Debemos de recordar que el crecimiento y maduración de estas células están regidos por la producción de LH. La LH se unirá a los receptores de las células de Leydig y estimulará la producción de testosterona, a su vez, unirá a las células de Sertoli y estimulará la espermatogénesis. 

Por si no sabían la FSH también actúa en el hombre y su trabajo será unirse a las células de Sertoli estimulará la producción de líquido testicular y la síntesis de proteínas receptoras de andrógeno intracelular.  

Bibliografía
  1. Sadler TW. Langman Embriología médica. 11° Edición. USA: Editorial thePoint; 2010.
  2. Moore K, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. 8° Edición. México: Elsevier; 2008.
  3. Carlson B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 2° Edición. España: Elservier; 2003.

Bibliografía Imágenes
  1. Adaptado de: http://www.joaquinrodriguezpiaya.es/Informaciongeneral/Olimpiadas/Fotos/espermatogenesis.JPG
  2. Sadler TW. Langman Embriología médica. 11° Edición. USA: Editorial thePoint; 2010.
  3. http://www.ecured.cu/images/8/89/Esperm2.jpg


El ciclo menstrual - Biología - Educatina

Ciclo Ovárico

Cuando la mujer llega a la pubertad se presenta la primera menstruación (menarca), así como sus ciclos regulares los cuales serán condicionados por el hipotálamo. La hormona gonadotrofina (GnRH), producida por el hipotálamo, actúa sobre la hipófisis que a su vez secretará la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona leutinizante (LH)  que estimularán y regularán los cambios cíclicos en el ovario.
Por la acción de las dos hormonas, el folículo secundario crece rápidamente. El ovocito que permanecía en diploteno reanuda y completa su primera división meiótica. Se da la etapa preovulatoria del folículo y hay un arresto en la metafase II.

Hacia la mitad del ciclo ovárico el folículo baja la influencia de FSH y LH, sufre un brote de crecimiento que produce un abultamiento quístico en la superficie del ovario. Este abultamiento quístico aparece como una pequeña mancha avascular, el estigma. 

(1)

Las células foliculares que quedan dentro del folículo colapsado formarán el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo que por influencia de la LH adquieren un pigmento amarillento y se convierten en células luteínicas las cuales secretarán la hormona progesterona.

Si la fecundación no ocurre el cuerpo lúteo alcanza su máximo desarrollo, a los 9 días, y se degenera formando una masa de tejido fibroso llamado corpus albicans o cuerpo blanco que disminuirá la producción de progesterona y desencadenará la hemorragia menstrual.

En el caso de que sí haya fecundación, la gonadotrofina coriónica humana impide la degeneración del cuerpo lúteo haciendo que se siga produciendo progesterona y se prepare el endometrio para el embarazo.
Hay que recalcar que en el periodo de ovulación se incrementa la temperatura corporal, el moco cervical se vuelve acuoso y el estado de ánimo resulta normal, por el contrario al culminar, el moco cervical se hace espeso y el estado de ánimo se convierte irritable e irascible debido a la privación de la progesterona. 

En la siguiente imagen veremos cómo con el paso de los días el ambiente va cambiando para prepararse o no para el embarazo y sí no ocurre la menstruación.

(2)
Bibliografïa
  1. Sadler TW. Langman Embriología médica. 11° Edición. USA: Editorial thePoint; 2010.
  2. Moore K, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. 8° Edición. México: Elsevier; 2008.
  3. Carlson B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 2° Edición. España: Elservier; 2003.

Bibliografía Imágenes
  1. http://www.institutobernabeu.com/foro/wp-content/uploads/2011/11/foliculos1.jpg
  2. http://www.librosvivos.net/smtc/img/cic_ovarico_menstrual.jpg

jueves, 10 de octubre de 2013

Ovogénesis

Los ovocitos u oocitos para ser funcionales requieren de una maduración para cumplir con su objetivo. Este proceso inicia con la migración de las células germinales primitivas a los ovarios de la bebé. Llegando al ovario se les denomina como ovogonios a los ovocitos que se siguen dividiendo por mitosis mientras que otros entran en meiosis y se quedarán detenidos en la Profase I de la Meiosis I; se  tomando el nombre de ovocito primario; éstos se rodearán de células epiteliales planas y el conjunto de las células epiteliales planas y ovocito primario se le denominará folículo primordial. Este se detiene gracias al inhibidor de la maduración del ovocito hasta la pubertad dónde intervendrán las hormonas responsables.

Durante este periodo el número de ovocitos va aumentando hasta llegar a un aproximado de 7 millones, al momento de que llegan a esa cantidad se van reduciendo por atrofia o apoptosis sobre todo los que están lejos de la superficie del ovario.

Una vez que la mujer llega a la pubertad ya tiene un tipo de reserva de folículos primordiales y se dice que cada mes entre 15 y 20 folículos de ésta reserva empiezan a madurar.
Para hacerlo tienen que pasar por tres fases diferentes las cuales serán influidas por las hormonas folículo estimulante (FSH) y leutinizante (LH) que reactivarán al ovocito, detenido en diploteno en la Profase I de la Miosis I, hasta alcanzar la Metafase II de la Meiosis II.
Las fases de la maduración del ovocito son:

1) Primaria o preantral
2) Secundario o antral
3) Preovulatoria, terciario o de Graff

(1)
(2)


En la imagen podemos ver las distintas etapas de maduración de un ovocito que a continuación se describirán en un orden de afuera hacia adentro.

 1) El folículo preantral se distingue por estar rodeado de células epiteliales planas y cúbicas, una lámina basal, y la zona pelúcida.
2) El folículo antral en la periferia está rodeado de tejido conjuntivo, la teca externa, teca interna, una lámina basa, una capa de células foliculares, células epiteliales cúbicas, el antro con líquido folicular, la corona radiada, la zona pelúcida y el ovocito.

Justo en esta etapa habrá una descarga de LH que inducirá la fase de crecimiento ovulatoria haciendo que la Meiosis I se complete produciendo así dos células hijas de diferente tamaño y con 23 cromosomas dobles, siendo que una de ellas recibió mayor citoplasma que otro con menos citoplasma al que se le llamará primer cuerpo polar. Ambas células entran en Meiosis II deteniéndose en metafase II. 

(3)

3) Finalmente la fase preovulatoria es la que se forma 6 horas antes de ovular y esta contiene tejido conjuntivo, teca externa, teca interna, una lámina basal, una capa de células foliculares, el antro con líquido folicular, la corona radiada, la zona pelúcida, y finalmente el ovocito.

Una vez que se ha llegado a esta etapa el ovocito es expulsado del ovario. La Meiosis II llega a su término sólo si el ovocito es fecundado; de lo contrario; la célula degenera en las 24 horas después de la ovulación.
Para terminar de hablar de la ovogénesis tenemos que tocar el tema del ciclo ovárico de la cual hablaremos en la próxima entrada.

(4)

Bibliografía

  1. Sadler TW. Langman Embriología médica. 11° Edición. USA: Editorial thePoint; 2010.
  2. Moore K, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. 8° Edición. México: Elsevier; 2008.
  3. Carlson B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 2° Edición. España: Elservier; 2003.


Imágenes
  1. http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/imagenes/62d3dc3499ffilenameF817typeimagegif.gif
  2. http://www.fotosimagenes.org/foliculo-de-graaf
  3. Sadler TW. Langman Embriología médica. 11° Edición. USA: Editorial thePoint; 2010.
  4. http://media-cache-ec0.pinimg.com/216x146/99/14/a6/9914a6c1173d2e35ef88e69eaae7ad62.jpg




Gametogénesis

Antes de iniciar con el desarrollo del nuevo sujeto tenemos que dejar en claro quiénes son las células que participan en la realización del mismo. Para que la fecundación se dé se requieren de dos células, los espermatozoides y los óvulos,  los cuales necesitan madurar para hacer esta función.

Este proceso comienza desde que el individuo está en el vientre materno en donde se crean las células germinales primigenias o primitivas, durante la segunda semana de gestación, y se trasladan al saco vitelino. Por ahí de la cuarta semana de gestación migrarán por medio del alantoides a las gónadas y mientras viajan se dividirán por mitosis hasta finales de la quinta semana. (Más adelante se describirán estas estructuras a detalle)
Es ahí donde se almacenarán y madurarán, sin embargo el proceso será diferente de acuerdo al género del individuo. En la siguiente entrada describiré los diferentes procesos de los ovocitos como de los espermatocitos.


(1)


Bibliografía
  1. Sadler TW. Langman Embriología médica. 11° Edición. USA: Editorial thePoint; 2010.
  2. Moore K, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. 8° Edición. México: Elsevier; 2008.
  3. Carlson B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 2° Edición. España: Elservier; 2003.

Imagen
  1. Carlson B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 2° Edición. España: Elservier; 2003.

Factores Teratogénicos