jueves, 10 de octubre de 2013

Ovogénesis

Los ovocitos u oocitos para ser funcionales requieren de una maduración para cumplir con su objetivo. Este proceso inicia con la migración de las células germinales primitivas a los ovarios de la bebé. Llegando al ovario se les denomina como ovogonios a los ovocitos que se siguen dividiendo por mitosis mientras que otros entran en meiosis y se quedarán detenidos en la Profase I de la Meiosis I; se  tomando el nombre de ovocito primario; éstos se rodearán de células epiteliales planas y el conjunto de las células epiteliales planas y ovocito primario se le denominará folículo primordial. Este se detiene gracias al inhibidor de la maduración del ovocito hasta la pubertad dónde intervendrán las hormonas responsables.

Durante este periodo el número de ovocitos va aumentando hasta llegar a un aproximado de 7 millones, al momento de que llegan a esa cantidad se van reduciendo por atrofia o apoptosis sobre todo los que están lejos de la superficie del ovario.

Una vez que la mujer llega a la pubertad ya tiene un tipo de reserva de folículos primordiales y se dice que cada mes entre 15 y 20 folículos de ésta reserva empiezan a madurar.
Para hacerlo tienen que pasar por tres fases diferentes las cuales serán influidas por las hormonas folículo estimulante (FSH) y leutinizante (LH) que reactivarán al ovocito, detenido en diploteno en la Profase I de la Miosis I, hasta alcanzar la Metafase II de la Meiosis II.
Las fases de la maduración del ovocito son:

1) Primaria o preantral
2) Secundario o antral
3) Preovulatoria, terciario o de Graff

(1)
(2)


En la imagen podemos ver las distintas etapas de maduración de un ovocito que a continuación se describirán en un orden de afuera hacia adentro.

 1) El folículo preantral se distingue por estar rodeado de células epiteliales planas y cúbicas, una lámina basal, y la zona pelúcida.
2) El folículo antral en la periferia está rodeado de tejido conjuntivo, la teca externa, teca interna, una lámina basa, una capa de células foliculares, células epiteliales cúbicas, el antro con líquido folicular, la corona radiada, la zona pelúcida y el ovocito.

Justo en esta etapa habrá una descarga de LH que inducirá la fase de crecimiento ovulatoria haciendo que la Meiosis I se complete produciendo así dos células hijas de diferente tamaño y con 23 cromosomas dobles, siendo que una de ellas recibió mayor citoplasma que otro con menos citoplasma al que se le llamará primer cuerpo polar. Ambas células entran en Meiosis II deteniéndose en metafase II. 

(3)

3) Finalmente la fase preovulatoria es la que se forma 6 horas antes de ovular y esta contiene tejido conjuntivo, teca externa, teca interna, una lámina basal, una capa de células foliculares, el antro con líquido folicular, la corona radiada, la zona pelúcida, y finalmente el ovocito.

Una vez que se ha llegado a esta etapa el ovocito es expulsado del ovario. La Meiosis II llega a su término sólo si el ovocito es fecundado; de lo contrario; la célula degenera en las 24 horas después de la ovulación.
Para terminar de hablar de la ovogénesis tenemos que tocar el tema del ciclo ovárico de la cual hablaremos en la próxima entrada.

(4)

Bibliografía

  1. Sadler TW. Langman Embriología médica. 11° Edición. USA: Editorial thePoint; 2010.
  2. Moore K, Persaud T.V.N. Embriología Clínica. 8° Edición. México: Elsevier; 2008.
  3. Carlson B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 2° Edición. España: Elservier; 2003.


Imágenes
  1. http://www7.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/imagenes/62d3dc3499ffilenameF817typeimagegif.gif
  2. http://www.fotosimagenes.org/foliculo-de-graaf
  3. Sadler TW. Langman Embriología médica. 11° Edición. USA: Editorial thePoint; 2010.
  4. http://media-cache-ec0.pinimg.com/216x146/99/14/a6/9914a6c1173d2e35ef88e69eaae7ad62.jpg




No hay comentarios.:

Publicar un comentario